Servicios | Métodos alternativos de resolución de conflictos

Derecho sistémico

¿Qué es el derecho sistémico?

En todas las rupturas y conflictos familiares subyace un conflicto relacional que nunca podrá ser resuelto en un juzgado y por tanto es habitual que a pesar de haber obtenido una sentencia que ponga fin al procedimiento judicial, el conflicto se repita posteriormente, persista en el tiempo y se judicialice de nuevo no aportando paz, satisfacción y sensación de justicia a las personas.

La vía judicial no siempre ofrece por tanto una solución satisfactoria  al resolver en función de una verdad formal que es la que se puede probar en un juicio y no en función de la verdad material que es la que conocen y experimentan las personas implicadas en el conflicto.

Ante esta realidad, surge el concepto de derecho sistémico que fue creado por el juez brasileño Sami Storch y que consiste en la aplicación al ámbito jurídico de la fenomenología sistémica de las constelaciones familiares creada por el filósofo y terapeuta alemán Bert Hellinger.

Derecho sistémico

Principios del derecho sistémico

Desde una perspectiva sistémica, el conflicto surge cuando se produce un desequilibrio en los órdenes o principios básicos que rigen el sistema de relaciones humanas en cualquier ámbito de la vida.

Pertenencia

Todos los miembros de un sistema tienen derecho a pertenecer y ser parte del mismo. El conflicto se genera por el desequilibrio sistémico que produce la exclusión o la ausencia de reconocimiento.

Jerarquía

Quién está o estuvo primero tiene prioridad sobre los que llegaron después, de manera que los primeros deben ser vistos y reconocidos por los que llegaron después. Si el posterior intenta ocupar el lugar de quien le precedió o bien éste no es capaz de mantener su prioridad se producirá un desequilibrio en el sistema que será el origen de un conflicto.

Equilibrio entre el dar y el tomar

El equilibrio o compensación entre el dar y el tomar sólo es aplicable a la relación entre iguales (pareja, hermanos.) a excepción del vínculo entre padres/madres e hij@s puesto que dar la vida es algo que no se puede compensar con nada, sólo aceptarla y tomarla de los progenitores tal y como es.

Derecho sistémico

Resolución del conflicto desde el enfoque sistémico

                           » Sólo hay justicia cuando la solución trae paz y equilibrio para todo el sistema «. Sami Storch

La realidad es intrínsecamente sistémica y relacional desde el mismo momento de la fecundación. La vida se origina de la interacción de sistemas, biológico y genético que nos vincularán a nuestros progenitores y así sucesivamente a lo largo de la vida durante la cual accederemos a otros macro y micro sistemas y vinculaciones en distintos ámbitos : familiar, cultural, social, laboral…

La interacción con el sistema genera inevitablemente conflicto de manera que el conflicto es  connatural al ser humano. En todo conflicto habrá  un gran componente relacional puesto que nada nos va a suceder sin estar conectados al otr@. El éxito en la vida dependerá por tanto ,en mayor o menor medida ,de la manera en que gestionemos nuestros conflictos

“Hacia el fondo de lo desconocido, para encontrar algo nuevo”
Baudelaire

La gestión del conflicto jurídico desde una mirada sistémica tiene por finalidad que la resolución del conflicto aporte equilibrio, paz y justicia a las partes implicadas porque permite que éstas hagan conscientes las dinámicas ocultas que rigen su sistema de relaciones personales y sociales origen del conflicto y en consecuencia que surjan opciones de resolución que de otra forma nunca hubieran podido ser ni vistas ni imaginadas.

La identificación del desequilibrio genera un cambio de perspectiva y una transformación en la percepción del conflicto que permite una resolución consensuada y pacífica a través de soluciones creativas que traen el restablecimiento del equilibrio relacional .

                                             

CONTÁCTAME

¿Quieres saber cómo te puedo ayudar?