• Autor de la entrada:

PAUTAS PARA UN DIVORCIO CON HIJOS MENORES

En este momento estás viendo PAUTAS PARA UN DIVORCIO CON HIJOS MENORES

PAUTAS PARA UN DIVORCIO CON HIJOS MENORES - Emocional post

» LOS NIÑ@S NO ENTIENDEN DE LEYES , SÓLO DE AFECTOS »

Uno de los aspectos que más me ha sorprendido de mi experiencia profesional como abogada y mediadora ha sido la madurez y claridad con la que los niños, niñas y adolescentes (NNA) afrontan la ruptura de sus progenitor@s . 

» DA IGUAL QUE PAPA Y MAMA YA NO VIVAN JUNTOS, YO SÓLO QUIERO QUE SEAN AMIGOS » . Àlex. 12 años 

Afirmaciones tan aparentemente simples como ésta de un niño de 12 años nos dan la clave para entender que el afecto  es lo que necesitan , priorizan y valoran  los NNA ante una situación de ruptura de sus progenitores . 

En  muchas ocasiones el reto o dificultad  para estos niñ@s no es el divorcio en sí mismo que en algunos casos puede resultar incluso liberador, sino  la forma en que los progenitores sean capaces de esforzarse para dejar a un lado sus diferencias personales e implicarse conjuntamente para facilitar a sus hij@s un entorno de estabilidad que atienda sus necesidades básicas afectivo-emocionales y materiales con el fin de velar por su desarrollo integral en todos los ámbitos de la vida .

En una la ruptura de pareja en la que existen hijos menores el interés más necesitado de protección es siempre el de los niños , niñas y adolescentes  y su futuro bienestar dependerá de la capacidad de  sus padres y madres para :

*Reorganizar sus relaciones familiares.

*Ejercer de manera responsable sus funciones parentales  .

*Resolver sus conflictos personales sin exponer o involucrar a   sus hij@s en ellos.

Para ayudarte en este proceso te ofrecemos a continuación  DIEZ PAUTAS GENERALES que con independencia de las particularidades concretas de cada caso en atención a la edad y madurez de los NNA te serán siempre útiles para gestionar con mayor facilidad una ruptura si hay hij@s menores :

1.-Los NNA aprenden lo que viven , ven y perciben de sus figuras de referencia de manera que los progenitores han de ser conscientes de las consecuencias e implicaciones que sus acciones, comportamientos y actitudes  tendrán  para sus hijos .

2.– Ante una ruptura  los NNA necesitan tener la  seguridad de que sus necesidades seguirán siendo cubiertas y sentirse atendidos y protegidos  por ambos progenitor@s . 

3.– Los NNA necesitan saber que continuaran siendo queridos por su padres y madres aunque ya no convivan juntos . Es importante que cada progenitor@ hable del otr@ con cariño , respeto y trato cordial  manteniendo un contacto cercano puesto que el amor que los hijos sienten hacia sus padres/madres no cambiará nunca . Los niños no se divorcian de sus progenitores que continuaran siendo sus figuras de referencia .

Los niños suelen estar bien cuando sus progenitor@s se llevan bien con independencia de que convivan juntos o no  y ello conlleva ejercer una corresponsabilidad parental en la que las decisiones sobre los hij@s sean consensuadas.

4.- Mantener siempre una comunicación fluida y una predisposición a la comunicación para que los hij@s puedan expresar sus emociones y exponer sus dudas sin miedos les dará seguridad .

Una comunicación fluida facilita a los hij@s el proceso de adaptación a la nueva situación que implica la ruptura  y permite a los progenitor@s hacer un seguimiento de sus estados emocionales , reacciones y comportamientos para detectar si existe alguna situación que requiera ayuda psicológica al mismo tiempo que los menores se sienten acompañados y atendidos .

La comunicación ha de ser en positivo dando cabida a la expresión de las emociones y validándolas .

5.- Los NNA han de ser escuchados respecto de aquellas cuestiones que les afecten directamente pero siempre deben ser apartados de la primera linea de desacuerdos entre los progenitor@s . Los NNA no tienen capacidad efectiva ni les corresponde  resolver sobre esos asuntos  ni  deben ser presionados para que tomen decisiones o se posicionen en favor de uno u otro progenitor@ .

6.– La primera conversación con los hijos  para comunicar la decisión del divorcio ha de efectuarse conjuntamente por ambos progenitor@s en el momento y entorno adecuado ,y una vez que se hayan  acordado  las pautas de la nueva organización familiar sobretodo en aquellas medidas que les afecten directamente  como el régimen de guarda.  Conviene por tanto explicarles cómo va a ser esa nueva organización para facilitar la transición y minimizar los cambios que ello comporte porque les va a dar estabilidad evitando que se puedan sentir abandonados .

Tal y como ya explicamos en otro artículo de este blog , es deseable no judicializar esta medida ,ya que un juez/a nunca podrá valorar al detalle cual va a ser lo mejor para vuestros hijos y si tenéis dificultades para llegar a un acuerdo podéis recurrir a un mediador/a que os ayude 

  7.-  Se debe  tener especial cuidado en  explicar el porqué del divorcio sin entrar en detalles que formen parte de las desavenencias personales de pareja para prevenir que los hijos se puedan sentir culpables de la ruptura y evitar que surja un conflicto de lealtades , es decir , que los niños se sientan entre dos bandos porque perciban a sus progenitores confrontados.

8.- Los hermanos tiene derecho a convivir y crecer juntos con lo que salvo situaciones especiales no deben separarse  y deben ser informados por sus progenitores conjuntamente para evitar contradicciones que les puedan generar incertidumbre .

9.- Evitar o poner límites a las intromisiones , juicios o “consejos” del entorno social y familiar que puedan perturbar la percepción de las figuras paternas y maternas en los hij@s .

10.– Evitar utilizar a los hij@s como palomas mensajeras sobre asuntos que deben decidir directamente los progenitor@s ni utilizarlos para obtener información sobre la vida del otro progenitor@ .

En LEADMEON esperamos que estas pautas te hayan sido útiles y recomendamos que las pongas en práctica para que puedas ayudar a tus hijos en su proceso de adaptación a la nueva organización familiar.