“ EL DIVORCIO DEJA DE SER ALGO DE JÓVENES Y CADA VEZ SE EXTIENDE MÁS A PAREJAS DE EDAD AVANZADA «
Cuando hablamos de divorcio siempre pensamos en aquellas parejas jóvenes o de mediana edad con un recorrido de convivencia , normalmente con hijos menores que se replantean la viabilidad de su proyecto de vida en común, tomando la decisión de divorciarse , y si bien es cierto que el mayor número de divorcios se produce en las parejas cuyas edades están comprendidas entre los 40-49 años , seguidos de 50-59 años, no podemos olvidar que existe también un colectivo cuya franja de edad se sitúa a partir de los 65 años y que después de toda una vida de convivencia deciden poner fin a su matrimonio .
Las personas de 65 años no es el grupo de edad que más se divorcian pero si uno de los que más crecimiento han experimentado en los últimos diez años. Según los últimos datos disponibles del INE, en el año 2020 se divorciaron 7.592 personas entre 60-69 años y 2.075 tenían más de 70 años.
Divorciarse a una edad avanzada era impensable hasta hace relativamente poco tiempo pero ahora se está convirtiendo en una práctica cada vez más habitual .
» EL DESEO DE SER FELIZ EN LA VIDA NO TIENE EDAD ”
Los motivos por los que las personas de más de 65 años deciden encarar este cambio radical precisamente en esta etapa de la vida que normalmente se produce tras la jubilación , son diferentes en función del género aunque en la mayoría de los casos existe un objetivo común : Reinventarse y buscar de nuevo la felicidad porque el deseo de ser feliz en la vida no tiene edad .
El incremento de divorcios de las personas de más de 65 años forma parte de la transformación que ha ido experimentando la sociedad con respecto a un cambio de paradigma en el concepto de familia , divorcio y envejecimiento y tiene que ver con los siguientes FACTORES:
1.- La generación que ha cumplido los 65 años rondaba la treintena cuando entró en vigor la ley del divorcio en 1981 , ello ha contribuido a que normalicen el divorcio como una etapa vital más y no como algo extraordinario que ha atenuando el estigma social que inicialmente comportaba y acepten los nuevos modelos de relación y familia.
2.- Las creencias socio-culturales que existen sobre el matrimonio como “ el amor es para toda la vida” , “ hay que aguantar “ o “ hasta la que muerte nos separe” con origen en los principios religiosos como la indisolubilidad del matrimonio han perdido peso debido a una disminución de la influencia religiosa en la institución matrimonial . El matrimonio ha dejado de concebirse como una relación de dependencia y se busca la realización personal de los dos miembros de la pareja.
3.- Incremento de la esperanza y calidad de vida de las personas como consecuencia de los avances tecnológicos, médicos y la importancia del bienestar físico y emocional en el contexto de una sociedad individualista. Ello ha provocado un cambio en el concepto de envejecimiento puesto que hoy en día las personas de 65 años gozan de mejor salud , se sientan jóvenes y con ganas de afrontar nuevos retos o proyectos de futuro para empezar una nueva etapa vital más satisfactoria de la que han tenido hasta ahora.
El concepto de envejecimiento ya no se entiende por tanto como el fin de la vida activa sino como una nueva etapa de oportunidades diferentes que dan un nuevo significado a lo que supone ir sumando años .
4.- Tendencia social a no considerar la familia como el único ámbito de apoyo social y relacional existiendo nuevas formas de interacción social y realización propia .
PECULIARIDADES JURÍDICAS DEL DIVORCIO SENIOR
Partiendo de la base de que con carácter general en un divorcio senior no hay hijos menores o bien éstos ya están emancipados , los acuerdos que deban alcanzar los cónyuges para regular los efectos de su ruptura únicamente tendrán implicaciones de carácter económico y se centraran básicamente en tres ámbitos :
1.- La fijación de una posible pensión compensatoria y/o indemnización por razón del trabajo doméstico que normalmente se establecerá en favor de la mujer puesto que en el sistema de carácter patriarcal , heteronormativo y binario de distribución de roles en función del género sobre el que se ha asentado tradicionalmente la institución matrimonial , ha sido habitual que la mujer haya sido la que no haya desarrollado una carrera profesional o la haya desarrollado parcialmente por haberse dedicado preferentemente a la familia y en consecuencia no haya generado ingresos sin tener derecho a percibir ningún tipo de pensión al llegar a la edad de jubilación dependiendo económicamente del marido.
Para la fijación de una pensión económica entre cónyuges deberán tenerse en cuenta una serie de requisitos legales para determinar si concurre en cada caso concreto .
2.- Reparto de bienes acumulados en un matrimonio de larga duración que se efectuará en función del régimen económico matrimonial al que esté sujeto el matrimonio.
3.- Acuerdos sobre el uso y propiedad de la vivienda familiar y la obtención de un nueva vivienda en función de la situación económica y patrimonial de cada pareja.
SI tienes una edad avanzada y te has planteado dar el paso de divorciarte para tener una nueva oportunidad de ser feliz en tu vida , en LEADMEON te acompañamos en la toma de tu decisión y te asesoramos para llevarla a cabo de la mejor manera posible.